Pasar al contenido principal
Bolivia

OBSCD impulsa la creación de un Sistema de Alerta Temprana contra nuevas drogas emergentes en Bolivia

Compartir

¡Enlace copiado al portapapeles!

Bolivia da un paso clave contra las drogas emergentes. Del 16 al 18 de septiembre, el OBSCD, junto a la CICAD/OEA, desarrolló el primer Seminario-Taller para impulsar la creación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) sobre nuevas sustancias psicoactivas

La Paz, 5 Noviembre de 2025

La Paz, 17 de septiembre (OBSCD-COM). Del 16 al 18 de septiembre, el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD), y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) desarrolla el primer seminario taller del Sistema de Alerta Temprana de Nuevas Sustancias Psicoactivas y Drogas Emergentes, que reúne a más de 10 expertos de instituciones nacionales e internacionales.

Esta iniciativa nace en el marco del proyecto «Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Alerta Temprana sobre Drogas en los Estados Miembros de la OEA-Fase I-Cooperación de Italia, con el apoyo de la Comisión Interamericana del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el OBSCD.

El referido Seminario Taller, surge con el propósito de generar un espacio de diálogo y fortalecimiento interinstitucional en torno a las nuevas sustancias psicoactivas y drogas emergentes, así como destacar la relevancia de la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT). De esta manera, se busca impulsar la creación de un futuro Sistema de Alerta Temprana en Bolivia, adaptado a sus particularidades y necesidades como país.

El evento contó con las palabras de circunstancia del viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera,del embajador de Italia, Fabio Messineo, el especialista de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (SE-CICAD), Juan Carlos Araneda, subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrafico (FELCN), Cnl. DESP. Juan José Torrico Senzano, y la directora general ejecutiva del OBCSD, Carla Choque Soto.

Impulsando la cooperación interinstitucional se contó con la presencia de expertos internacionales como Rodrigo Gómez Hetch, coordinador SMART forense para América Latina y el Caribe, Servicios Científicos y de Laboratorio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga el y el delito (UNODC), Juan Carlos Araneda (SE-CICAD) además de expositores nacionales como el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, el My. Boris Argote, jefe Regional de GISUC Occidente, entre otros expositores.

A través de este evento, evidenciamos la importancia de la generación de datos confiables pero también la necesidad de implementar, mejorar y aplicar los mismos de manera coordinada y efectiva para enfrentar la aparición de nuevas sustancias psicoactivas y drogas emergentes en nuestro país, además de sus posibles consecuencias.