Bolivia: Se incrementan las denuncias por homicidio y violencia física en el primer semestre de 2025
El tipo de violencia que más se ejerce, es la violencia física con 11.918 denuncias, sin embargo se evidencia que de 2024 a 2025 esta se incrementó en 3,76%.
La Paz, 5 Noviembre de 2025
La Paz, 02 de octubre de 2025 (OBSCD-COM). Por el “Día internacional de la No Violencia”, desde el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD), se publicó información del boletín de “Violencia familiar” y “Delitos contra la vida” para visibilizar las últimas estadísticas recopiladas entre enero y junio de 2025.
11.918 casos de violencia física
Según datos del “Boletín del Bicentenario”, la violencia familiar encabeza el número de denuncias en cuanto al grupo de delitos de alta connotación social, es decir delitos que con mayor incidencia impactan negativamente a la población, con un 42,19%. El OBSCD también reportó que hasta junio de 2025, se registraron 15.871 denuncias por violencia familiar, un 6,96% menos que las presentadas en el mismo periodo de 2025 donde alcanzaron los 17.058 casos.
El tipo de violencia que más se ejerce, es la violencia física con 11.918 denuncias, sin embargo se evidencia que de 2024 a 2025 esta se incrementó en 3,76%. Por otra parte, también se registraron denuncias por violencia psicológica aunque en menor medida, la pasada gestión se presentaron 5.447 denuncias y este año fueron 3.879 (disminución del 28,79%). Dentro de estas estadísticas también se representan con un porcentaje menor las 74 denuncias de otros tipos de violencia, contemplados dentro de la Ley 348 ¨Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia en Bolivia¨.
Los datos muestran que 13.854 hombres fueron denunciados por violencia familiar, el rango etario de la mayoría de sindicados oscila entre los 30 a 39 años. Respecto a las víctimas, las principales afectadas son mujeres, no obstante, existió una reducción de un 6,52% en denuncias entre el 2024 y el 2025. En 5.364 casos (33,80%), las víctimas mantenían una relación de concubinato con los sindicados.
Homicidios incrementan en un 256,67%
El Observatorio compartió información del boletín de “Delitos contra la vida” debido a que dentro de este grupo se contemplan categorías como homicidio, feminicidio, asesinato, infanticidio y parricidio, siendo la muerte, la última etapa dentro de ciclos de violencia sistémicos que derivan en delitos como el feminicidio. Hasta junio de 2025, existieron 528 denuncias de delitos contra la vida a nivel nacional, evidenciando un incremento del 146,63% a comparación del mismo periodo del 2024 en el que se presentaron 214 casos.
El delito contra la vida más recurrente es el homicidio con el 81,06%, muy por delante de los otros delitos mencionados. Resalta que en el primer semestre del 2024 se realizaron 120 denuncias y en esta gestión fueron 428, lo que representa un incremento del 256,67%. Las estadísticas también indican el crecimiento de 87,50% en denuncias por infanticidio, ya que se elevaron de 8 a 15 casos, solamente en feminicidios se observa una reducción del 17,18%.
En cuanto a edades de las víctimas, la primera mitad de 2024 encabezaba el rango entre 30 a 39 años (20,56%) y este año la mayoría con edad determinada tenía entre 18 a 29 años (19,51%). Por otro lado, Cochabamba era el departamento con mayor número de víctimas de delitos contra la vida a junio de 2024 (23,83%), en el mismo periodo de 2025 lo es Santa Cruz (50,19%).
El trabajo de la institución permite identificar que la violencia tiene muchas aristas, por lo que debe ser atendida de manera integral, por esta razón impulsamos acciones preventivas mediante el análisis y difusión de datos que contribuyan a la creación de políticas públicas, a fin de disminuir los casos de cualquier tipo de violencia en nuestro país.