El 91,56% de casi 200.000 víctimas de delitos de alta connotación son mujeres
En esta gestión, de enero a junio se reportaron 19.177 denuncias de delitos de alta vulnerabilidad contra la mujer, es decir que en promedio 105 mujeres son víctimas de violencia cada día.
La Paz, 5 Noviembre de 2025
La Paz, 10 de octubre de 2025 (OBSCD-COM). El boletín de “Delitos de alta vulnerabilidad contra la mujer” en su novena versión se anticipa al Día de la mujer boliviana (11 de octubre). Este documento elaborado por el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) presenta cifras actualizadas respecto a la situación de estos crímenes con registros hasta el primer semestre de 2025.
Cuando las víctimas debido a su contexto social o circunstancial no pueden defenderse y los agresores aprovechan esta situación para cometer delitos, estos son denominados delitos de alta vulnerabilidad. Según las cifras recopiladas por el Observatorio, de 2021 a junio de 2025 se registraron 199.916 casos de delitos cometidos con violencia, que incluyen a 183.041 víctimas mujeres (91,56%) frente a una minoría de varones (8,44%). Dichos delitos contemplan violencia familiar, abuso sexual, estupro, trata de personas, acoso, violación, violación a niñas y adolescentes, entre otros.
En esta gestión, de enero a junio se reportaron 19.177 denuncias de delitos de alta vulnerabilidad contra la mujer, es decir que en promedio 105 mujeres son víctimas de violencia cada día. Gran parte de las denuncias se concentran en el eje central, Santa Cruz presenta 6.853, seguido de La Paz con 4.901 y Cochabamba con 2.998.
Dentro del periodo de análisis, la violencia familiar fue el tipo de delito que más se cometió contra la mujer, siendo el 2022 el año donde las denuncias se elevaron hasta 32.754. Los registros brindados por la Policía Boliviana indican que el número de estas denuncias oscilan entre 30.000 a 32.000 anualmente. En el 35,76% de los casos, los concubinos fueron los principales agresores, sin embargo las estadísticas también señalan a las exparejas con el 20,23%.
El segundo delito con mayor recurrencia es el abuso sexual. En el primer semestre de 2024 se presentaron 1.435 denuncias y este año fueron 1.328 demostrando una reducción del 7,46%. Respecto al grupo etario que se vió más afectado, son menores de 18 años, con 878 casos a junio de 2025 (66,11%).
El delito que mostró el incremento más significativo (112,50%) es el proxenetismo, ascendiendo de 8 denuncias (2024) a 17 (2025) de enero a junio, donde también las menores de edad se ven afectadas en su mayoría. La pornografía también presenta un ascenso considerable de casos, un 36,36% más al primer semestre con 60 casos en contraste con los 44 del periodo similar en 2024.
En cuanto a feminicidios, de 2021 a 2024, se registraron 368 denuncias de este delito. En 2025, hasta junio se registraron 37, sin embargo, según datos del Ministerio Público, hasta el 3 de octubre esta cifra se elevó a 60, mostrando un incremento de 23 casos en solo tres meses. Por otro lado, destaca que en su mayoría los agresores estaban sobrios en el momento de cometer el delito (48,65%) y la menor parte en estado de ebriedad (16,22%).
Si bien existieron disminuciones en delitos como la corrupción de niñas y adolescentes (-12,64%), el rapto (-11,11%) y la violación (-5,29%), el OBSCD llama reiteradamente a la población y autoridades a la reflexión y a la implementación de medidas preventivas. Detrás de estas estadísticas, día a día las vidas de cientos de niñas y mujeres son vulneradas por al menos uno de estos delitos. Una vida libre de violencia puede encaminarse a través de la denuncia temprana, para ello están habilitadas la línea de la Policía BOL 110 y la línea gratuita de denuncias de trata 122.