25N en Bolivia: Fecha a la que el país llega con 23.000 denuncias de violencia familiar y 69 feminicidios
-En el Día Internacional de Eliminación de Violencia Contra la Mujer, el OBSCD revela cifras significativas sobre violencia familiar y feminicidio.
La Paz, 24 Noviembre de 2025
revela cifras significativas sobre violencia familiar y feminicidio.
La Paz, 20 de noviembre de 2025 (OBSCD-COM). El 25 de noviembre es el Día Internacional de Eliminación de Violencia Contra la Mujer, fecha que debe ser tomada en cuenta en Bolivia ya que el país registra una de las prevalencias más altas del mundo en violencia física y/o sexual ejercida por la pareja, de acuerdo a una publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con datos del 2023. Esta información coincide con los registros del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) y sus boletines estadísticos más recientes.
Según el boletín “Delitos de alta connotación social”, la violencia familiar concentra 23.639 casos, es decir que es el crímen que más se cometió en el país hasta septiembre de 2025, representando el 41,11% del total de denuncias. Por otra parte, la Fiscalía General del Estado mediante su página web reportó que, hasta el 19 de noviembre de este año, se perpetraron 69 feminicidios.
El boletín de violencia familiar del OBSCD actualizado a septiembre de 2025 revela que, si bien desde el 2022 existió un descenso de denuncias por violencia familiar de 36.470 en esa gestión a 34.024 en 2024 y para este año una disminución del 9,15% en el tercer trimestre, las mujeres continúan siendo las principales afectadas por este tipo de violencia (93,07%). Los datos disgregados por sexo indican que 21.951 denuncias fueron presentadas por mujeres, mientras que 1.635 por hombres.
Los datos reflejan que los concubinos fueron responsables de la violencia ejercida en 8.076 de los casos reportados, no obstante existen 4.884 denuncias donde los sindicados fueron familiares directos y 4.576 reportes de violencia por parte de ex parejas. Respecto al rango etario de las víctimas, el grupo mayoritariamente afectado se encuentra dentro de los 18 a 29 años con 7.068 casos, sin embargo la violencia en la vida de las mismas no distingue sus edades, ya que 1.719 eran menores de edad y 802 fueron personas mayores de 70 años.
El tipo de violencia que más se replica dentro de los hogares bolivianos es la violencia física con 17.898 casos, sin embargo muestra un incremento en contraste al 2024 donde se presentaron 17.580 reportes entre enero y septiembre. También resalta la violencia psicológica con 5.632 denuncias, un 21,31% menos que la pasada gestión donde alcanzaban los 7.856 casos en un periodo similar. Además se mencionan 109 situaciones registradas bajo la categoría de "otros" que corresponden a diferentes tipos de violencia contemplados dentro de la Ley 348.
Considerando la distribución de denuncias por departamento Por otro lado, Santa Cruz concentra la mayoría de denuncias representando el (35,67%), seguido de La Paz con el (26,30%) y en tercer lugar Cochabamba con el (15,97%). Los departamentos que menos casos muestran son Oruro con el (2,38%) y finalmente Pando con el (1,10%). Por otro lado, en 14.647 de los hechos los agresores estaban sobrios y solo un 5.361 bajo los efectos del alcohol cuando cometieron el delito.
El documento de investigación del Observatorio “Del hogar al juzgado“ hace referencia a la metáfora del caracol de la violencia, donde el caparazón representa lo que parte del análisis del espiral de la violencia y la existencia de dos salidas ante esta situación; la primera sería la denuncia y la segunda, que llegaría a ser el peor resultado de la escalada de la violencia, el feminicidio.
El boletín de feminicidios, también publicado por esta institución, registró 51 feminicidios hasta septiembre, sin embargo hasta el último reporte de la Fiscalía se perpetraron 69 feminicidios, es decir que en menos de 2 meses se sumaron 18 nuevos casos. Respecto a la edad de las víctimas, en su mayoría, las mismas oscilan entre los 18 a 39 años, donde acumulan 35 casos, sin embargo las cifras indican que en cada rango de edad existe por lo menos un reporte de este crimen.
Al igual que en la violencia familiar, los concubinos son los principales sindicados con 16 denuncias, seguidos de parejas y hombres que no tienen ningún parentesco con las víctimas. A nivel nacional, La Paz registra el mayor número de feminicidios con el 41,18%, Santa Cruz es el segundo departamento con 25,49% de denuncias y Cochabamba el 11,76%. Beni y Pando, no reportaron feminicidios de enero a septiembre de este año.
Más allá de una compilación de datos, el OBSCD muestra que día a día hay vidas que se ven afectadas e incluso que se pierden a raíz de la violencia. Sus publicaciones son un llamado a las autoridades y a la sociedad para impulsar la cultura de la prevención y la denuncia temprana, tomando en cuenta que dentro de nuestra sociedad todavía prevalece la "cifra oculta", es decir los delitos que no se reportan y que ayudarían a dimensionar la problemática con mayor precisión. En ese sentido, la población puede comunicarse a la línea 110 de la Policía Boliviana para denunciar cualquier hecho de violencia.